lunes, 16 de octubre de 2017

Mis palabras

¡¡Hola, PMAR!!

Vamos a comenzar un pequeño proyecto que se titula "Mis palabras" en el que trabajaremos con algunas de  las clases de palabras que estamos estudiando desde comienzo de curso.

La primera actividad del proyecto es pensar en un ámbito de la realidad que nos apasione, por ejemplo, la música, la naturaleza, la informática, etc.

La segunda actividad será buscar sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios que se relacionen con ese aspecto de la realidad. Escribiremos y clasificaremos en el cuaderno todas las palabras que encontremos (cuantas más mejor). Podemos ayudarnos de internet para esa búsqueda de palabras.

Por último, elaboraremos nuestro mapa mental en un folio DIN A 3 con nuestras palabras. Un mapa mental es un esquema que intercala palabras e imágenes. Es parecido a los que hemos estado realizando en clase con algunos esquemas de las clases de palabras. Os dejo un ejemplo a continuación:


Es recomendable que elaboréis el mapa primero a sucio en el cuaderno y después ya lo elaboréis en el DIN A3.

Una vez elaborados, los fotografiaré para subirlos a Edmodo y que podáis compartirlos con el resto de la clase.

¡A trabajar!

jueves, 12 de octubre de 2017

Aunque tú no lo sepas

"Aunque tú no lo sepas" es la canción en la que voy a analizar las características del género lírico, para que os sirva de ejemplo y podáis encontrar características de este género en las letras vuestras canciones.

Aunque tú no lo sepas
me he inventado tu nombre,
me drogué con promesas
y he dormido en los coches.
Aunque tú no lo entiendas
nunca escribo el remite en el sobre
por no dejar mis huellas.

Aunque tú no lo sepas,
me he acostado a tu espalda
y mi cama se queja
fría cuando te marchas.
He blindado mi puerta
y al llegar la mañana
no me di ni cuenta
de que ya nunca estabas.

Aunque tú no lo sepas,
nos decíamos tanto,
con las manos tan llenas
cada día más flacos.
Inventamos mareas,
tripulábamos barcos
y encendía con besos
el mar de tus labios.

En los textos líricos predomina la función expresiva del lenguaje, ya que son textos muy subjetivos, donde se expresa una emoción, un sueño, un recuerdo... La presencia de la primera persona gramatical es muy frecuente, por lo tanto. El tema de esta canción es el amor, pero expresado con añoranza, con melancolía, con cierto reproche. Hay una primera persona (escribo, me he acostado, mi puerta, no me di ni cuenta...) que se dirige a una segunda persona (aunque tú no lo sepas) haciéndole llegar cómo se siente recordando un pasado en común y cómo se siente sin ella. 

En los textos líricos no suele haber elementos propios de los textos narrativos (argumento, espacio, tiempo...). Si hay cierto argumento, no es lo más importante y si aparecen referencias temporales o espaciales pueden ser simbólicas. En este texto no se reconstruye una historia , solo un momento en lo que parece que ha sido o es una historia de amor. No hay referencias temporales, aunque se nos dirige a un pasado no muy lejano con el tiempo de los verbos. Aparecen una puerta, una cama, lugares que sirven para expresar que ciertamente hubo una unión y que se acabó.

En los textos líricos hay un uso intensivo de los recursos propios del lenguaje literario. En cada una de las estrofas encontramos formas del lenguaje que nos pueden chocar o sorprender, como por ejemplo me drogué de promesas. En la segunda estrofa se personifica a la cama, cuando se dice que es ella la que sufre. Y la canción finaliza con una sucesión de metáforas culminada con y encendía con besos el mar de tus labios.

En los textos líricos abundan las palabras sugerentes, connotativas. Palabras como huellas, puerta, manos o mar que pueden sugerir más cosas además de su propio significado.


Y, por último, en los textos líricos existe la búsqueda de ritmo y la musicalidad. Al tratarse de una canción hay repeticiones (aunque tú no lo sepas). El texto se compone de tres estrofas con versos heptasílabos y existe rima asonante (abababab), (acacacac) y (adadadad).

Espero  que os sirva de ayuda para comentar vuestras canciones. No tiene por qué tener todos los rasgos, pero seguro que sí algunos.




domingo, 8 de octubre de 2017

Normas para la redacción y edición de entradas en nuestros blogs

1. Es imprescindible cuidar el lenguaje de nuestras entradas, sobre todo evitaremos cometer faltas de ortografía. No publicaremos ninguna entrada hasta que la redactora jefa las revise, por lo que las iremos dejando en borradores. Eso se consigue pulsando en "Guardar". 

2. En la sección "título de la entrada" colocaremos siempre el titular de nuestra noticia, reportaje, entrevista, etc.

3. Podremos distinguir luego la letra del resto del texto si es que vamos a añadir un subtítulo. La entradilla y el cuerpo de la noticia irán en la letra que nos saldrá por defecto, la de tamaño "normal". 

4. Escribiremos el texto justificado, tal como se ve en la siguiente captura de pantalla (debéis mirar en la barra de herramientas al lado del símbolo de la numeración).


5. Al final de la entrada, la firmaremos, añadiendo el nombre del autor o autores del blog. Aunque si el trabajo es individual y la entrada aparece ya publicada por ti (porque eres autor o autora del blog), no haría falta.

6. En cada entrada vamos a añadir las etiquetas correspondientes. El apartado de "Etiquetas" lo tenéis a la derecha de la página de edición. ¿Qué etiquetas añadiremos? El nombre del género periodístico al que corresponde nuestro texto, por ejemplo, en este primer trabajo debemos añadir "noticia"; el tema principal del texto, por ejemplo "normas del instituto"; y, por último, el nombre del autor o autores. 

Las indicaciones que se dan en esta entrada, las deberemos tener en cuenta durante todo el curso. Lo que no quiere decir que sean inamovibles. Si vosotros tenéis sugerencias, podremos añadir cambios.

¡Suerte, periodistas!

miércoles, 4 de octubre de 2017

La Cenicienta sin zapatos de cristal

¡¡Hola, tutoría!!

Uno de los primeros días de clase os comenté que este curso quería llevar a cabo con vosotros un proyecto. Ha llegado el momento de contaros en qué va a consistir. Espero que os guste la idea.

La idea es participar en el I Festival de Teatro del IES Antonio Gala. La obra de teatro la estoy terminando de escribir y es la versión de este cuento:






Este cuento, a su vez, es una versión del cuento tradicional de Cenicienta que seguro todos y todas conocéis. ¿Una versión por qué? Porque en este cuento los personajes, sobre todo Cenicienta, no se comporta de la misma manera que en el cuento tradicional.

Para que os hagáis una idea... Vamos a enumerar las características de una princesa de cuento como esta:



¿Y si las princesas de cuento no fueran como la anterior, si no tuvieran las mismas características?

pocahontas - Buscar con Google

Por si no recordáis el cuento, y antes de leer la obra de teatro, vamos a ver este vídeo (solo hasta el minuto seis aproximadamente), fijándonos en qué valores transmite y en cómo se comportan los personajes femeninos y masculinos de la historia:



Os digo por experiencia que montar una obra de teatro es una experiencia chulísima y enriquecedora.
¡¡Espero contar con vosotros!!


martes, 3 de octubre de 2017

Lectura en 3º ESO

Queridos 3º ESO A y 3º ESO C, como ya sabéis,  la lectura obligatoria para esta primera evaluación es El último trabajo del señor Luna. Después de leer vuestras preferencias de cómo ir trabajando la lectura, en 3º ESO A ha salido la opción de ir leyendo en casa y comentar en clase un ratito todas las semanas (seguramente lo reservaremos para los viernes); en 3º ESO C habéis preferido la opción de leer a comienzo de clase durante unos diez minutos todas las horas (no lo haremos la hora que dedicamos al proyecto de periodismo) aparte de ir leyendo el libro en casa. La primera opción supone ir leyendo todos a un mismo o parecido ritmo y en la segunda opción cada uno marcará el suyo propio. En ambos casos y llegado el momento, decidiremos una fecha para evaluar la lectura. 


Además de las lecturas obligatorias, habrá dos maneras de sumar puntos en la nota de lectura: 

1) Lectura de uno de los siguientes libros: 

Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.
Pupila de águila, de Alfredo Gómez Cerdá.
Algunos de los libros de la serie de Diarios de Carlota de Gemma Lienas , por ejemplo, El diario violeta de Carlota.
La última posibilidad es leer alguno de los libros de literatura medieval o del Siglo de Oro que vayamos estudiando en Literatura. 

2) Participar en un grupo de apoyo a la biblioteca del centro. La idea sería reunirse de vez en cuando para aportar sugerencias y organizar actividades. En este caso, si estáis interesados, me lo comentáis y os apunto.